Te presentamos Guinea Conakry guía de viaje completa para invitarte a conocer este país del África Occidental, antiguamente conocido como Guinea Francesa. En este artículo vas a encontrar una GUÍA DE VIAJE COMPLETA sobre Guinea Conakry: dónde se ubica, qué necesitas para entrar, diferentes zonas según tu perfil viajero… Además de información importante como la moneda, el transporte, el alojamiento y mucho más. ¿Te enganchas a esta guía de viaje completa por Guinea Conakry?
Conocida como La Guinée des Merveilles (La Guinea de las Maravillas), este país no te dejará indiferente. Un país africano por explorar, todavía desconocido por la mayor parte del mundo, con muchos contrastes paisajísticos que merece la pena conocer. Dotado de mar, ríos, valles, montañas, cascadas, flora y fauna excepcionales, además de lugares muy históricos y una cultura variada y rica.
Hemos visitado 6 países africanos: Marruecos, Sudáfrica, Mozambique, Senegal, Cabo Verde y Guinea Conakry. Y podemos decir que Guinea ha sido WOW.
Nosotros estuvimos recorriendo este país en el mes de julio, Guinea Conakry en 9 días, y queremos invitarte a viajar a Guinea Conakry y que veas con tus propios ojos sus maravillas.
De momento, para ir abriendo boca, te dejamos con esta guía de viaje.
Índice
- Guinea Conakry Guía de viaje completa I
- Guinea Conakry Guía de viaje completa II
Guinea Conakry Guía de viaje completa I
1. Introducción de Guinea Conakry
Algunas personas llaman a Guinea Conakry la perla de África y es que te sorprende a cada paso, pues no te imaginas los paisajes que te vas encontrando y el clima tan variado que hay en cada región.
¡Prepárate para descubrir Guinea Conakry Guía de viaje completa!
1.1 Dónde se ubica Guinea Conakry
Guinea Conakry está situada en el extremo occidental del continente africano. El país limita con Guinea Bissau al noroeste, Senegal y Malí al norte, Liberia y Sierra Leona al sur, Costa de Marfil al este y el Océano Atlántico al oeste.
El país lo componen 4 regiones, cada una diferente en paisajes y culturas. Si nos movemos un poco por el país, enseguida veremos los contrastes entre playas de arena fina, sus impresionantes cascadas, los picos en Guinea Central, etc.
1.2 Situación turística
Guinea Conakry es un país sin explotar turísticamente hablando. Así que si te va lo auténtico, lo local, la aventura… Te recomendamos mucho un viaje a este país africano. La Oficina Nacional de Turismo está trabajando para convertir el turismo en uno de los motores de desarrollo de Guinea Conakry, siendo conscientes del reto que tienen por delante, pero trabajando duro para materializar sus objetivos con acciones concretas. Quieren poner en el mapa a Guinea Conakry, tanto para el turismo nacional como internacional.
1.3 Un poco de historia de Guinea Conakry
A lo largo de la historia, Guinea albergó imperios medievales, reinos y estados precoloniales. El país estuvo en contacto con los europeos y fue uno de los mayores centro de comercio de esclavos africanos. De hecho, algunas localidades como Farinyah o la isla de Fotoba, aún conservan vestigios de esta época. Asimismo, el puerto de esclavos de Beini fue la puerta de entrada a la colonización francesa.
En 1891 Guinea fue proclamada colonia francesa independiente de Senegal. En 1958 la República de Guinea se independizó y Ahmed Sékou Touré se convirtió en el primer presidente.
Actualmente, el país lo preside el coronel Mamadi Doumbouya desde 2021 tras un golpe de estado.
1.4 Religión en Guinea Conakry
En cuanto a la religión, en Guinea Conakry el Islam lo practica el 85% de la población, aunque católicos y protestantes, en su minoría, también tienen presencia en el país.
De hecho, nosotros tuvimos la oportunidad de visitar, por un lado, la Gran Mezquita de Conakry. Y, por otro lado, asistir a una misa católico-protestante en un poblado de Kindia, además de visitar la Catedral en Conakry.
Según nos comentaron, ambas religiones se respetan una a la otra y conviven de manera pacífica, sin ser ello un motivo de conflicto.
2. Cómo llegar a Guinea Conakry
En nuestro caso, llegamos en avión desde Casablanca (Marruecos) a Conakry. También hay vuelos directos desde Dakar (Senegal). Cuando llegas al control del aeropuerto, te pedirán pasaporte y visado. Así que tenlo preparado. Yo llegué sin visado por un error informático de la página de Guinea y quedé retenida a la entrada del país. Me confiscaron mi pasaporte y… Te lo cuento en el apartado de visado.
Otra manera de llegar al país es por tierra desde Guinea Bissau, concretamente, desde Candembel que está a unos 45km de la frontera. Eso sí, hay que ingeniárselas para llegar jeje. En otro apartado explicamos cómo es moverse dentro del país.
Cruzar las fronteras africanas por tierra es toda una experiencia, te lo podemos asegurar. Vives en primera persona cómo es la corrupción en esos países y cómo intentan extorsionarte. ¿Nuestro consejo? No pierdas la calma y sonríe siempre. Te contamos cómo fue cruzar de Sudáfrica a Mozambique.
3. Requisitos y documentación necesaria
Para entrar a Guinea Conakry es necesario tener Visado y llevar puestas una serie de vacunas. Te lo explicamos a continuación.
3.1 Visado para Guinea Conakry
Si quieres viajar a Guinea Conakry, tendrás que tramitar el visado a través de la página de Policía de Fronteras. Se trata de una plataforma de solicitud en línea que permite a los extranjeros/as solicitar la visa electrónicamente para acceder a la República de Guinea. Esperamos que te esté siendo de utilidad este artículo Guinea Conakry Guía de viaje completa.
Si eres ciudadano/a español/a, la visa (Entry VISA) te permitirá estar 90 días máximo en el país. El precio del trámite (VISA Fee) son USD 80 + USD 1,89 de gastos de gestión. En total, USD 81,89.
El proceso de solicitud no es difícil, pero pide subir varios documentos, así que te los decimos y así los puedes ir preparando: una foto, copia del pasaporte (nosotros le hicimos una foto, la pasamos a PDF y la subimos), el billete de vuelta y el certificado de vacunación de la fiebre amarilla.
Con respecto al formulario que tienes que rellenar, en éste te piden el nombre y la dirección del hotel donde vas a estar (nosotros pusimos el de la primera noche).
Cuando le das a pagar la tasa con todos los documentos subidos y el formulario completado, ya habrás aplicado para el visado. Recibirás un email al correo electrónico con el que te hayas registrado. Cuando las autoridades hayan aprobado tu solicitud, recibirás la Entry Visa Letter. Con ésta ya podrás entrar a Guinea Conakry. No es necesario que la imprimas si no quieres. Enseñándosela al policía de fronteras con el móvil es suficiente. Por cierto, en el control te tomarán las huellas dactilares, no te asustes.
Ahora bien, supuestamente debes recibir el visado a las 48 horas de la solicitud del mismo. En nuestro caso, recibimos al cabo de una semana un mail donde nos solicitaban ir a la Embajada de Guinea en Madrid con la documentación original. Enviamos un mail ya que somos de Alicante e ir a Madrid nos suponía pedir un día en el trabajo y todo estaba ok. Efectivamente, nos contestaron diciendo que no era necesario acudir a la cita.
Para que te hagas una idea de los tiempos del visado, nosotros lo solicitamos un 25 de mayo. Juan Antonio recibió su VISA el 7 de julio y volábamos el día 10. Mª Cruz no la recibió nunca jajaja.
¿Qué pasa si llegas sin visado a Guinea Conakry?
Tal y como hemos comentado, a Mª Cruz no le llegó el visado. Desde España lo reclamó a la Embajada de Guinea con el justificante de pago y le informaron que todo estaba bien y que podía viajar. Por tanto, allá que fuimos.
Cuando llegamos al aeropuerto de Conakry, la retuvieron en la frontera y no la dejaban entrar al país porque iba sin visado. Enseñó el justificante de pago y no les servía, ofreció volver a pagar y tramitarlo en ese momento y tampoco lo aceptaban… Finalmente, nos dejaron salir del aeropuerto al hotel a descansar ya que eran las 3 de la mañana. Pero, la policía se quedó su pasaporte…. Sí sí, como lo lees.
Ahora vamos a lo importante. Si llegas sin visado a Guinea Conakry, no te dejarán entrar al país. Podrás hacerlo si quieren tramitarte un nuevo visado.
Si «te cuelas» sin visado y vas viajando por el país sin visa y sin pasaporte (como fue el caso de Mª Cruz), tendrás problemas, muchos problemas a la hora de salir del país ya que habrás estado recorriendo Guinea como ciudadano/a extranjero/a ilegal. ¿Consecuencias? Pena de cárcel o, en el mejor de los casos, 50€ de multa por cada día que has pasado en el país sin visado.
Gracias a la intervención de la Embajada Española y por ser fallo informático de Guinea, Mª Cruz solo tuvo que pagar 50€ de multa para recuperar su pasaporte y poder salir del país.
¿Nuestra recomendación? Si no te llega el visado la misma semana que tienes que coger el vuelo, llama a la Embajada de Guinea en Madrid las veces que haga falta, escríbeles correos para que quede constancia, llama a la Policía de Fronteras, pero no llegues allí sin la VISA. ¿Qué te está pareciendo Guinea Conakry Guía de viaje completa? ¡Seguimos!
3.2 Documentación necesaria a la llegada
Los documentos que necesitarás tener preparados en el Control de Pasaportes de la frontera (ya sea en el aeropuerto o en otro punto por tierra) son:
-El pasaporte vigente con validez superior a 6 meses.
-El visado (Entry Visa Letter).
–Dinero suficiente para cubrir tus gastos durante tu estancia en el país (puedes justificarlo con dinero en efectivo o tarjetas de crédito/débito).
-Un billete de avión de vuelta.
-La reserva del hotel en el que estarás en Guinea.
Estos dos últimos documentos no nos los pidieron. Suponemos que porque ya los habíamos incluido en el formulario de solicitud de la VISA.
3.3 Vacunas
Para tu viaje a Guinea Conakry debes tener la vacuna contra la Fiebre Amarilla puesta. De hecho, como hemos dicho anteriormente, has de justificar que la llevas cuando solicitas el visado (Yellow Fever Certificate).
Además, existen otras vacunas recomendadas para visitar el país, como la Hepatitis A, la Fiebre Tifoidea, la Difteria, el Tétanos, y tomar la pastilla contra la Malaria durante el viaje. No obstante, lo más adecuado es que pidas cita en el Centro de Vacunación Internacional y sea un médico quien te dé las recomendaciones sanitarias concretas.
Nuestro consejo es que viajes siempre con el pasaporte y la cartilla de vacunación internacional para que vean todo el historial de vacunas que llevas puestas.
4. Sanidad y seguridad
En cuanto a la SANIDAD en Guinea Conakry, las condiciones sanitarias del país son deficitarias. La atención de la salud pública es insuficiente, hay falta de financiación, falta de diagnósticos, de centros médicos, etc. Pero se está trabajando en ello para ir mejorando poco a poco.
Nosotros siempre viajamos con un seguro de viajes que nos cubra en caso de necesidad. Lo contratamos mediante Iati Seguros y si lo haces a través de este enlace, te llevas un 5% de descuento.
También viajamos, y te recomendamos que tú también lo hagas, con un botiquín bien equipado.
Botiquín básico para viajar a África
Aquí tienes un listado con lo que consideramos un botiquín básico para viajar a África, teniendo en cuenta tus necesidades y el hecho de no poder acceder a estos productos en los países de destino:
–Analgésicos (tipo Paracetamol o Ibuprofeno).
–Antihistamínicos como Ebastel.
–Antidiarreicos como Fortasec. Y suero oral en caso de diarreas fuertes para no deshidratarte.
–Protección solar y AfterSun.
–Material de curación tipo gasas, esparadrapo, suero para limpiar heridas…
–Repelente de mosquitos y un AfterBite por si te pican. En este viaje también llevábamos pulseras antimosquitos.
–Gel hidroalcohólico por si no tienes acceso a agua y jabón para lavarte las manos antes de comer.
–Pastillas potabilizadoras de agua en caso de no tener acceso a agua potable.
Como mostramos en la foto, tanto Juan Antonio como MªCruz llevábamos el mismo botiquín preparado, cada uno en su mochila. ¿Recomendación? Si viajas con equipaje facturado, te recomendamos que te hagas doble botiquín para llevar uno en la maleta que factures y otro siempre contigo. ¿Te está siendo de utilidad este artículo Guinea Conakry Guía de viaje completa?
Además de todo esto, si tú necesitas otro tipo de medicación, llévatela contigo. Nos referimos, por ejemplo, a si eres diabético y necesitas llevar contigo la insulina, llévala porque allí será difícil encontrarla.
Con respecto a la SEGURIDAD en Guinea Conakry, había mucha presencia de la policía y de los militares por la calle y en los edificios oficiales. Nos advirtieron la no realización de fotos a policía y militares, así como al palacio del presidente. Desde nuestro punto de vista, nosotros no sentimos riesgo ni inseguridad en ningún momento del viaje, tampoco nos molestó nadie. La gente era muy amable y simpática en todos los lugares en los que estuvimos. No obstante, siempre es mejor consultar con detalle las recomendaciones del Ministerio de Exteriores.
5. Cómo moverse dentro de Guinea Conakry
Podríamos decir que para moverte dentro de Guinea Conakry existen varias opciones, y casi ninguna engloba una red de transporte público como podría ser el tren o autobuses jeje. Las opciones más comunes son las siguientes:
5.1 Por Tierra
-El TAXI es el transporte más utilizado. Los vehículos que se utilizan como taxis tienen una capacidad de 5 a 9 plazas y se mueven por todas las regiones. En la capital, Conakry, y en las grandes ciudades hay muchos taxis y los precios son asequibles. ¡Inciso! Nos sorprendió el precio de la gasolina (muuuy barata).
–AUTOBUSES. Solo vimos operar autobuses en la ciudad de Conakry (la empresa nacional Sotragui), nada de este transporte en los poblados que visitamos.
–ALQUILER VEHÍCULO. También está la opción de alquilar un coche, pero no te lo aconsejamos por el estado en el que están las carreteras y porque hay poca señalización en los caminos (es muy fácil «perderse donde Cristo perdió el gorro» jaja). No obstante, que sepas que está la posibilidad de hacerlo y allí operan empresas como Europcar, Avis, Hertz…
–TAXI-BROUSSES. Ésta es la forma más económica de moverse por el país y el transporte por excelencia. En Madina Market (Conakry) y en las afueras de las urbes podrás negociar con los conductores de Peugeot 504-505 un poco escacharrados jiji y desplazarte a la ciudad que les digas. Eso sí, ármate de paciencia porque, como hemos dicho, las carreteras no son carreteras, son caminos sin asfaltar. Ah, y el espacio en dichos vehículos se aprovecha que no veas, pueden llegar a viajar hasta 11 personas en un coche de 5 jiji. ¡Toda una experiencia!
Aunque… también hemos de decir que… a los turistas les ofrecen viajar solos con el conductor, pero… pagas el doble. Ya decides tú si por un poco más pagas comodidad (ten en cuenta que los trayectos son laaargos y hay muchos controles policiales en el camino) y no esperas a que se llenen. Como lees, hasta que no los llenan, no salen.
–TAXI-MOTO. Si no te dan miedo las motos, éstas son la mejor opción para moverte dentro de las poblaciones rurales, para visitar lugares cercanos a éstas o, en las ciudades, para evitar los atascos que se forman. Nosotros las utilizamos en más de una ocasión como, por ejemplo, para volver al alojamiento de noche (comenzamos a caminar, tomamos algo, se hizo de noche y no sabíamos volver jaja), para visitar unas cascadas ya que el coche tuvo una avería y estuvo más de 3 horas en el taller, etc. El precio de los trayectos en moto son muy baratos (tendrás que regatear un poco porque al verte como turista, te querrán cobrar más).
Para que te hagas una idea, por un trayecto que hubiésemos tardado 1hora andando y en moto fueron 10minutos, nos cobraron 25000 francos (2,5€). Estas motos las suelen llevar chavales jóvenes y van con su chaleco naranja que los identifica (no todos jeje, algunos lo hacen de estrangis). Mmm ¿son seguras? Pues a ver… es África jaja. Vas sin casco, cogen velocidades molonas jaja, se meten por caminos que ¡OMG!… Sin embargo, en su defensa, diremos que son conductores muy habilidosos y que las motos son TVS, marca todoterreno.
Si te gustan las motos como a nosotros, te recomendamos recorrer Malta en moto, así como Formentera.
–TREN. Actualmente, solo existe una línea de tren destinada a viajeros/as y conecta Conakry de una punta a otra. Es el Conakry Express. El resto de líneas las utilizan para el transporte de productos.
5.2 Por Aire
Guinea Conakry no tiene línea área nacional y, por tanto, el transporte aéreo interno está limitado a aeronaves pequeñas.
Los aeropuertos que reciben tráfico internacional son el Aeropuerto Internacional Ahmed Sekou Touré (en Conakry, nosotros llegamos y salimos desde éste), el Aeropuerto Labé en Foute Djallon y el Faranah y Kankan en Alta Guinea.
Luego tienen aeropuertos más pequeños en ciudades como Kamsar y Boké en la Guinea Marítima, en Siguiri (frontera con Mali), en Koundara (frontera con Senegal) y en la región forestal hay en Kissidougou y N’Zérékoré.
5.3 Por Mar
También hicimos uso de las barcas para movernos dentro del país. Concretamente, fuimos desde la capital, Conakry, hasta las islas de Loos.
En cuanto al transporte marítimo en Guinea, tienen un barco que conecta con Sierra Leona en 2h30min de travesía, con unas 200 plazas.
6. Línea de teléfono en Guinea Conakry
Siempre que viajamos al extranjero, solemos comprar la eSIM de HolaFly, pero en Guinea no tienen servicio, así que compramos una tarjeta SIM local de Orange. Dicha tarjeta la compramos en un puesto de una calle de Conakry que tenía una sombrilla con el logo de la compañía telefónica. Has de tener paciencia porque, a pesar de estar 4 personas atendiendo, se lo toman con calma.
Nosotros compramos 2 tarjetas SIM, una para cada uno. Nos costaron 320.000 francos guineanos (unos 35€) con 4,5GB de datos y 30 días de validez.
Aunque adquieras una SIM, nuestro consejo es que, siempre que puedas, te conectes al WiFi de tu alojamiento o del mismo aeropuerto y ahorres datos por si luego te hiciesen falta. Bien es cierto que en el 90% de los alojamientos en los que estuvimos, ninguno tenía WiFi jeje. Según nos dijeron, solo tienen en los hoteles de lujo.
7. Idioma y moneda
En cuanto al idioma, el Francés es la lengua oficial en Guinea Conakry. Aunque las lenguas locales también están muy presentes en la vida de la gente, como, por ejemplo, el Maninka, el Pular o el Kissi.
La moneda que funciona en Guinea Conakry es el Franco Guineano. Cuando estuvimos en julio 2023, el tipo de cambio era de 1€=9430,52GNF. La moneda guineana se divide en billetes y monedas, pero estas últimas desaparecieron con la inflación. Hay billetes de 500, 1000, 5000 y 10.000 GNF.
¿Cómo cambiamos dinero? Llevamos euros en efectivo y los cambiamos en un puesto callejero por moneda local. Al cambio te darán un montón de billetes jajaja, parecerá que eres rico/a, pero nop.
Pagar con tarjeta se hace complicado ya que solo la aceptan en ciertos hoteles, en ciertos restaurantes y en supermercados grandes de la capital. Así que te recomendamos que lleves siempre efectivo.
Guinea Conakry Guía de viaje completa II
Vamos a por la segunda parte de Guinea Conakry Guía de Viaje completa:
8. Mejor época para viajar a Guinea Conakry
Según nos comentaron, la temporada alta para el turismo es la que va de noviembre a abril, es decir, su temporada seca. De hecho, nosotros estuvimos en julio y nos llovió a diario, así que imaginamos cómo estarán de bonitas las cascadas de la región de Fouta Djallon en esas fechas:)
La temperatura que tuvimos en julio fue de unos 25ºC-28ºC, lloviznaba cada día sin ser molesto y refrescaba por la noche, a unos 19ºC. Disfrutamos muchísimo de todas las zonas, incluso vimos algún día el cielo despejado y pasamos calor. Cuando comentábamos con los locales que en España estaban a 45ºC en nuestra zona, ¡alucinaban!
Durante todo el año, el clima es tropical y la temperatura media de unos 26 grados. Tienen dos estaciones: temporada SECA (noviembre-abril) y la temporada LLUVIOSA (mayo-octubre).
9. Qué ver en Guinea Conakry
Guinea Conakry se divide en 4 regiones naturales y 8 administrativas (Conakry, Kindia, Boké, Mamou, Labé, Kankan, Faranah y Nzérékoré).
Dependiendo del tipo de viajero/a que seas y el tipo de viaje que quieras hacer (playa, deporte, naturaleza, cultura…), te convendrá visitar una región u otra. Bueno, también dependerá de los días de los que dispongas en el país.
Nosotros teníamos un itinerario inicial, pero luego lo cambiamos. Te invitamos a que eches un vistazo a Qué ver en Guinea Conakry 9 días.
Aún así, te presentamos brevemente cada una de las regiones para que te hagas una idea de las maravillas que puedes encontrar en cada una.
9.1 Baja Guinea
La región Baja Guinea o Guinea Marítima tiene 300 km de costa, la cual se extiende desde la Costa Atlántica hasta las estribaciones de la Fouta-Djalon. La capital es Kindia.
Esta región es perfecta para el viajero que busca playas de arena fina e islas paradisíacas. Pero también tiene algunos montes como el Gangan en Kindia, el monte Benna en Forécariah y el monte Kakouima.
9.2 Media Guinea
Media Guinea, también conocida como Fouta Djalon, alberga la mayor parte de los ríos que tienen su nacimiento en África Occidental, como el río Gambia o el río Senegal.
Aquí disfrutarás de cascadas, bosques frondosos, montañas y rutas de trekking que ya están señalizadas por guías locales. Fulani es la población que encabeza esta región y sus viviendas son construidas con barro y techos de paja.
9.3 Alta Guinea
La Alta Guinea es la región por la que atraviesa el río Níger, y en la que descubrirás maravillosos paisajes con altas mesetas y sabanas cubiertas de hierba con abundante fauna silvestre.
En esta región se celebra la famosa ceremonia conocida como la Mamaya y a sus ciudadanos les encanta celebrar las fiestas de la cosecha y festivales de estanques. Además, es tierra de grandes imperios, una región llena de historia y mitos.
9.4 Guinea Boscosa
La Guinea boscosa es la zona más alejada de la capital, Conakry. Esta región destaca por su vida silvestre, por el comportamiento casi humano de los chimpancés en Bossou o los elefantes de montaña en Ziama.
El monte Nimba (1752m) es el pico más alto de África Occidental y es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. De esta zona también te sorprenderá su diversidad cultural.
10. Alojamientos en Guinea Conakry
La oferta hotelera en Guinea Conakry no es muy amplia. Es un país subdesarrollado que está trabajando para atraer al turismo y los alojamientos que tienen son deficitarios. No tienen los estándares que conocemos en Europa. Nos referimos, sobre todo, al mantenimiento de las instalaciones y los desayunos. Las habitaciones aceptables, pero olvídate de la comodidad y la higiene que conocemos aquí. Además, en muchos no tenían agua caliente y los cortes de agua eran diarios (te dejaban un cubo de agua en la puerta de la habitación para poder lavarte). Tampoco disponen de WiFi ni aire acondicionado y muchos de ellos no tienen ni mosquitera.
Sin embargo, en la capital los precios de los hoteles son desorbitados. Y son de los pocos que aparecen en Booking.com. Funcionan llamando por teléfono o acercándote el mismo día que necesites habitación para ver si tienen alguna disponible. ¿Ventaja? Puedes negociar el precio. Y ¡ojo! no suelen aceptar tarjeta, solo efectivo.
En el artículo de la ruta por Guinea Conakry te especificamos dónde nos quedamos cada noche.
11. Gastronomía guineana
La gastronomía en Guinea-Conakry consiste en carne (pollo) o pescado y arroz, maíz o plátano frito como acompañamiento. Tienen poca variedad de platos disponibles en los restaurantes. Y cuanto más te adentres en los poblados, menos oferta gastronómica tendrás. Sí hay muchos restaurantes en la capital, pero con precios más elevados.
A pesar de comer durante todos los días pollo o pescado, a nosotros nos gustó mucho ya que tenían tipos de pescado que no tenemos en nuestra zona y que nunca habíamos probado. Además, es producto local y de km 0 porque va del río a la mesa jeje.
Y si te quedas con hambre, siempre puedes comprarte comida de los mercadillos callejeros como cous cous, buñuelos, sopa o incluso fruta.
La bebida por excelencia en Guinea Conakry es el vino de palma, el cual elaboran con la sabia de algunos tipo de palmera. Nosotros lo probamos en las Islas de Loos y no nos moló mucho el sabor jeje. No te preocupes que también tienen cerveza jaja.
12. Presupuesto de viaje a Guinea Conakry
Los precios que vamos a dar a continuación son aproximados, pues nuestro guía siempre nos sacaba precio local y no turista jeje.
Vuelo Madrid-Conakry (solo ida) | 478€ / 2 personas |
Alojamiento durante 9 días | 350€ |
Guía local durante 9 días | 150€ |
Comida durante 9 días | 300€ |
Visado 2 personas | USD 163,78 |
Transporte | 150€ |
Total aproximado 2 personas | 1600€ |
13. Consejos prácticos para viajar a guinea conakry
13.1 Qué necesitas llevar
Ropa cómoda y fresquita, calzado cómodo (cerrado y abierto, tipo sandalias), gorras, gafas de sol, ropa de baño, toalla de microfibra, bolsa de aseo, botiquín, dinero en efectivo, tarjetas de crédito, pasaporte, visado, cartilla de vacunación y carné internacional de conducir.
13.2 Seguro de viaje
Importantísimo viajar con un seguro de viaje y también seguro de cancelación de vuelo. Desde nuestro punto de vista es algo imprescindible. Invertir en un seguro de viajes es evitar disgustos y viajar tranquilo, ya sea porque te da una infección en un ojo, te resfrías o incluso tienes un accidente de tráfico. Para cualquier imprevisto de salud, viaja seguro con Iati. Te damos un 5% de descuento si lo contratas directamente desde este enlace.
13.3 Registro de viajeros
Nuestro consejo es que cuando viajes fuera de España y, sobre todo, a países que pueden tener riesgo, es que cumplimentes el Registro de Viajeros. Es muy sencillo, simplemente te descargas la App y rellenas el formulario con los datos de tu viaje, de manera que el Ministerio sabe en todo momento tu paradero y te van avisando en caso de catástrofe natural, conflicto armado, etc.
13.4 Embajada española
Nunca habíamos tenido que recurrir a la embajada española en ninguno de nuestros viajes. Sin embargo, en éste sí. Y, sinceramente, sentirte respaldado/a por un organismo español cuando tienes algún problema fuera de casa y estás lejos, transmite tranquilidad. Así que, si viajas a Guinea Conakry, toma nota del teléfono y el mail de nuestra embajada en la capital por si lo necesitas. emb.conakry@maec.es (+224) 657 34 00 00.
13.5 Contrata a un guía local
Te aconsejamos que contrates a un guía local que conozca las rutas de senderismo y se sepa mover con soltura por todas las regiones. Esto va a marcar la diferencia en tu viaje a Guinea Conakry, te lo podemos asegurar.
Nosotros te recomendamos, indudablemente, al nuestro. Su nombre es Mohamed Sanoussy Gassama y su contacto es msg1972@gmail.com y su teléfono 624949249.
14. Curiosidades de Guinea Conakry
Guinea Conarky es un país subdesarrollado con un 60% de la población por debajo del umbral de la pobreza. Tiene 10 millones de habitantes divididos en 24 grupos étnicos diferentes.
La bandera de Guinea Conakry la conforman tres colores: el rojo, el amarillo y el verde.
El rojo como homenaje a quienes murieron luchando contra el colonialismo. El amarillo simboliza el sol de África y el oro guineano. Y el verde representa la agricultura y la naturaleza del país.
Su capital es Conakry y es la ciudad más grande y su centro económico más importante. Aquí vive el presidente de la República de Guinea.
La economía del país depende de su agricultura y de la extracción en las minas. Por lo tanto, es rico en minerales como bauxita, oro, aluminio y diamantes.
Su símbolo es la NIMBA, símbolo nacional de abundancia y buenos augurios. De hecho, desde hace poco es la nueva identidad de marca nacional. La Nimba es la Diosa más amada del país.
Y hasta aquí nuestra guía de viaje completa sobre Guinea Conakry. Esperemos que te haya servido mucho su lectura para animarte y descubrir este país del África Occidental que tantas maravillas naturales, culturales e históricas tiene para enseñarte. Cualquier duda que te surja, estamos aquí para lo que necesites. Aquí va nuestro vídeo.
Si te ha gustado este post sobre la Guinea Conakry Guía de viaje completa, comparte y comenta la publicación. ¡Te leemos encantad@s!
Con estos descuentos, tú te ahorras un dinerillo y a nosotros nos facilitas que el blog siga en funcionamiento:)
0 Comments