Si estás pensando en una Ruta por La Mancha en Camper, quédate leyendo este artículo porque hemos diseñado un itinerario para disfrutar de lugares por donde pasó Don Quijote, el hidalgo más popular de la Literatura Española.
Ya habíamos estado por Castilla-La Mancha en una ocasión anterior, concretamente, en Campo de Calatrava (Ciudad Real) y nos gustó mucho la zona. Fue una escapada de regalo para Juan Antonio, en la que tuvo la oportunidad de conducir un coche clásico. De hecho, te recomendamos un tour del Quijote por Ciudad Real.
Índice
Ruta por La Mancha en Camper
Después de este inciso sobre nuestra visita anterior a la zona de Campo de Calatrava, Ballesteros, Almagro, etc. es momento de contaros nuestra ruta por La Mancha en Camper, la cual recomendamos realizar en cualquier momento del año.
Cuándo realizar la ruta
Creemos que cada época trae sus flores: en primavera los paisajes están muy bonitos y no hace tanto frío, en verano puedes bañarte en sus lagunas, en otoño los colores son preciosos y en pleno invierno podemos ver los paisajes nevados. Así que, dicho esto, tú decides cuándo realizar esta ruta por La Mancha en Camper.
Cuántos días necesito
En cuanto a los días que necesitas para recorrer La Mancha, dependerá de tu disponibilidad. Está claro que cuantos más días puedas dedicarle, más lugares podrás ver. En nuestro caso, estuvimos un fin de semana solamente, pero creemos que lo aprovechamos al máximo y nos hemos hecho una idea de la zona y, por supuesto, tenemos claro que nos gustaría volver y disfrutar más, si cabe.
Hemos de tener en cuenta que las distancias en Castilla-La Mancha son amplias, por lo que si tienes poco tiempo como nosotros, lo ideal es visitar pueblos que estén a unos 30minutos unos de otros y ver, al menos, 2 en un mismo día. Y el siguiente día dedicarlo a otros lugares.
Nosotros partimos un viernes por la tarde desde Valencia y llegamos por la noche, por lo que disfrutamos del día del sábado completo y del domingo.
Itinerario La Mancha en Camper
Día 0: Valencia- Consuegra
Tal y como hemos dicho anteriormente, partimos de Valencia ciudad y fuimos directamente a Consuegra, con la intención de pernoctar allí y poder ver el amanecer desde los Molinos de Viento de esta localidad manchega.
Día 1: Consuegra- Alcázar de San Juan- Campo de Criptana
El día 1 amanecimos en el área de autocaravanas que hay ubicado a los pies del Castillo de Consuegra (Dirección: Parking camping car, C. Acueducto, 4, 45700 Consuegra, Toledo). Y, de buena mañana, subimos con la camper a ver el amanecer.
Aparcamos al lado del molino Rucio y pudimos disfrutar de la zona hasta las 9 de la mañana que vino la policía a echarnos de allí jiji. Nos explicaron que necesitas una autorización para poder aparcar allí arriba y son casos muy excepcionales. Así que te tocará aparcar abajo, en el área de autocaravanas o parking normal, y subir a pie a partir de las 9 horas.
De Consuegra fuimos a Alcázar de San Juan para ver los molinos y dar una vuelta tranquilamente por allí con nuestra perrita. Desde Alcázar pusimos rumbo a Campo de Criptana, muy recomendable.
Por la tarde, volvimos a Consuegra ya que era la Feria de la Rosa del Azafrán y ver cómo caía la noche y se iluminaban los molinos.
Día 2: Lagunas de Ruidera
El día 2 amanecimos en las Lagunas de Ruidera y recorrimos parte de este Parque Natural en la camper haciendo diferentes paradas en cascadas, lagunas y miradores.
Qué ver en Consuegra
Si por algo es famosa Consuegra es por sus molinos de viento. Un total de 12 molinos con nombres peculiares están ubicados en el cerro Calderico en presencia de su castillo, una fortaleza de gran atractivo con más de 800 años de antigüedad. Desde el castillo hay unas vistas muy bonitas a los molinos.
Los nombres de los molinos son muy graciosos, se llaman: Espartero, Rucio, Chispas, Clavileño, Sancho, Bolero, etc. El molino Rucio se puede visitar por dentro (1,50€ la entrada por persona) y el de Sancho fue el primero en restaurarse.
Los estilos artísticos que están integrados en los monumentos de Consuegra son romano, castellano-mudéjar y barroco.
Pero… ¡no te quedes solo en los molinos! De Consuegra también puedes visitar la Plaza de España, la Torre del Reloj y el Ayuntamiento, así como el Museo Arqueológico.
Qué ver en Alcázar de San Juan
Alcázar de San Juan es otro municipio en el que hay molinos de viento y es más probable que te encuentres la zona sin tanta masificación como en Consuegra. Además, existe la posibilidad de subir hasta arriba con tu vehículo. Esta localidad reivindica que es donde se bautizó Cervantes.
De aquí solo vimos los molinos, pero nos quedamos con ganas de descubrir todo lo que ofrece y que vimos en su página oficial de turismo. Pasear por su casco histórico y ver el Museo Casa del Hidalgo es algo que haremos más pronto que tarde.
Qué ver en Campo de Criptana
Campo de Criptana está a unos 40 minutos de Consuegra y tiene 10 molinos de viento, algunos de los cuales se pueden ver por dentro. En el Molino Poyatos está el punto de información turística y es aquí donde tendrás que sacar tu ticket para ver el resto de molinos. Dicen que estos molinos son los que inspiraron a Cervantes para escribir las aventuras de Don Quijote.
Los más interesantes podríamos decir que son el Culebro ya que está el Museo de Sara Montiel, artista nacida en esta localidad, y el molino Quimera que alberga un pequeño museo en miniatura sobre la Semana Santa.
De Campo de Criptana no puedes irte sin dar un paseo por el barrio de Albaicín y su Plaza Mayor. Nos gustó muchísimo y nos recordó mucho a la niñez de Mª Cruz con sus abuelos maternos.
Qué ver/hacer en las Lagunas de Ruidera
Las Lagunas de Ruidera se trata de un paraje situado entre las provincias de Ciudad Real y Albacete formado por 15 lagunas que constituyen el valle del Alto Guadiana a lo largo de 30km.
En verano puedes disfrutar de un baño en las lagunas o, como nosotros, que fuimos en octubre, de paseos por sus senderos. En nuestro caso, recorrimos parte de las lagunas con la camper, haciendo diferentes paradas. Pero tienes pequeñas piscinas, actividades de agua, chiringuitos, cascadas, rutas de senderismo, etc. Te dejamos aquí todo lo que puedes hacer en este paraje natural.
Los puntos que sí o sí recomendamos que veas son la Cascada del Hundimiento, el Mirador de la Laguna del Rey, la playa de la Laguna Santos Morcillo, la Laguna de San Pedro y el Mirador de Cruz de las Monjas.
En este paraje hay muchísimos alojamientos y restaurantes en los que pasar unos agradables días en pareja, en familia e, incluso, en solitario. ¿Por qué no?
Dónde pernoctar en cada lugar
Pernoctar en España no es sencillo, pero poco a poco parece que los ayuntamientos están habilitando lugares para ello.
En Consuegra, tal y como hemos comentado arriba, dormimos a los pies del Castillo, en un área habilitada para ello. Leímos que se podía pernoctar justo al lado del Molino Rucio, pero llegamos de noche, vimos una valla y preferimos no arriesgar y madrugar al día siguiente.
En Campo de Criptana hay un área de caravanas pública y gratuita, justo en el lado opuesto de los molinos.
En las Lagunas de Ruidera no se puede pernoctar en cualquier parte, tal y como leímos en algunos blogs. De hecho, siguiendo la recomendación de un blog, aparcamos y nos pusimos a cocinar la cena con la intención de dormir allí y… Para nuestra sorpresa, un coche paró, nos hizo una foto y se marchó. Por lo tanto, decidimos recoger y dirigirnos a la zona habilitada para autocaravanas, aunque fuese de pago. Nos costó la noche 6,05€.
Gastronomía manchega
¿Qué decir de la gastronomía manchega? Es imprescindible probar el queso manchego, la sopa castellana, el atascaburras (patatas machacadas con bacalao desalado y huevos cocidos), etc. Y si todo esto lo acompañas con un rico vino de sus bodegas y terminas con una tortita rellena de miel, pan rallado y almendras… pues ñam ñam. ¡A disfrutar!
Si te ha gustado este post sobre Ruta por La Mancha en Camper, comparte y comenta la publicación. ¡Te leemos encantad@s!
Con estos descuentos, tú te ahorras un dinerillo y a nosotros nos facilitas que el blog siga en funcionamiento:)
0 Comments