Te presentamos una ruta por Malta en moto durante 6 días para que prepares tu viaje al archipiélago maltés. En este artículo vas a encontrar una GUÍA COMPLETA sobre el país: qué ver y hacer en sus islas, cuáles son las mejores playas, excursiones interesantes, atardeceres increíbles… Y, por supuesto, muchos TIPS sobre alojamiento, presupuesto, gastronomía y mucho más. ¿Te enganchas a nuestra ruta por Malta en moto?
Viajar al archipiélago maltés no estaba en nuestra lista de destinos prioritarios, pero, por cuestiones de tiempo y presupuesto, decidimos hacer una ruta por Malta en moto durante una semana en el mes de agosto. Este país nos permitiría quitarnos la espinita del sudeste asiático, al poder recorrerlo en moto y disfrutar del mar.
Índice
- 1. Información general sobre Malta
- 2. Cómo llegar al archipiélago
- 3. Mejor época para viajar a Malta
- 4. Idioma y moneda
- 5. Sanidad y seguridad
- 6. Ruta por Malta en moto
- 7. Transporte en Malta
- 8. Alojamiento en Malta
- 9. Gastronomía maltesa
- 10. Presupuesto para ruta por malta en moto
- 11. Consejos prácticos ruta por malta en moto
1. Información general sobre Malta
Malta, país europeo, es un archipiélago del mar Mediterráneo formado por tres islas principales: Malta, Gozo y Comino.
1.1 Dónde se ubica Malta
Como ves en el mapa, está ubicado entre el norte de África y el sur de Europa. Por la distancia con Italia, en tu viaje a Malta, verás a muchísimos turistas italianos jeje.
Las tres islas son muy similares geográficamente hablando ya que ninguna tiene grandes ríos ni montañas. En la zona costera, sobre todo en la isla de Malta, predominan los acantilados, las calas y las bahías; lo que permite disfrutar de saltos (coasteering), lugares tranquilos y atardeceres mágicos.
1.2 País más pequeño de la UE
¿Sabías que Malta es el país más pequeño de la UE? Pues sí, tiene una superficie de unos 315 km², y a su vez, es el estado más poblado con 516 mil habitantes. Le siguen Chipre y Luxemburgo.
1.3 Huellas de cultura francesa e inglesa
Malta actuó como punto estratégico en el Mediterráneo durante muchos años. Napoleón conquistó el archipiélago cuando iba a Egipto, por lo que los franceses estuvieron allí unos años antes de ponerse en manos del Imperio Británico, del cual ha formado parte durante 164 años.
Por ello, Malta presenta huellas de ambas culturas: la francesa, marcando el compás de vida y la más visible, la inglesa, que dejó el inglés como una de las lenguas oficiales.
1.4 Religión en Malta
Podemos decir que Malta es católica y que la mayoría de su población lo es y lo practica. De hecho, el país tiene más de 365 iglesias por todo el archipiélago y 4 catedrales.
Durante nuestra estancia en Malta, coincidimos con la fiesta de Santa María, La Asunción (15 agosto) y fue día festivo. Las calles estaban galardonadas con luces, imágenes de la Virgen, había conciertos con música en directo, fuegos artificiales a lo largo de la semana, etc.
Fue una gran experiencia coincidir con esta fiesta porque, al fin y al cabo, seas o no religioso/a, ésta forma parte de la cultura de un país y cuando se viaja, mola «empaparse» de todo.
2. Cómo llegar al archipiélago
Si viajas desde España, puedes llegar a Malta en barco o en avión. Lo más rápido y económico es volar desde la península. Otra opción de visitar Malta suele ser la parada que realizan algunos cruceros que atraviesan parte del mar Mediterráneo.
2.1 Aeropuerto Internacional de Malta
Malta solo tiene un aeropuerto y se encuentra en la ciudad de Luqa (centro de la isla), pero muy cerca de su capital (La Valletta o La Valeta), a unos 8km de distancia.
En el apartado de la ruta por Malta en moto lo comentaremos, pero adelantamos que el traslado de Malta a Gozo o a Comino se hace por mar, mediante ferry porque, a pesar de que estas islas tienen helipuerto, el tráfico es muy ocasional.
2.2 Traslados del aeropuerto a cualquier parte de la isla
Teniendo en cuenta que Malta no dispone de metro ni tranvía, los traslados del aeropuerto a cualquier parte de la isla han de ser por carretera.
Para no repetir información, el tema del transporte lo puedes leer en el apartado 7, pues las opciones de trasladarte desde el aeropuerto son las mismas que si te quieres mover por el archipiélago.
3. Mejor época para viajar a Malta
Llegados a este punto, podemos decir que la mejor época para viajar a Malta es la época en la que tú puedas viajar. Malta es uno de los países más soleados de Europa, así que disfrutarás de su temperatura y sus mejores atardeceres en cualquier época del año.
¿Por qué digo esto? Porque soy docente y mis vacaciones las tengo en verano, Semana Santa y Navidad, por lo que fuera de esas fechas, me resulta imposible viajar. Y me hace mucha gracia leer, por ejemplo, que la mejor época para viajar a Sudáfrica es en nuestro invierno (cuando allí es verano), es decir, en noviembre-diciembre… Pues, nosotros tuvimos que viajar en agosto (su invierno) y lo disfrutamos también mucho jajaja.
Con esto quiero decir que, depende de la época del año en la que puedas viajar, adaptarás el viaje a la climatología que haya o a tus necesidades, punto y final jeje.
En nuestro caso, al viajar en agosto, nuestra ruta por Malta en moto se basó en disfrutar mucho de la costa y hacer algunas visitas culturales temprano para no morir de calor jeje, resguardarnos en el alojamiento en las horas fuertes de Sol y seguir de rutita por la tarde.
4. Idioma y moneda
El idioma nacional y oficial de la República Maltesa es el maltés; el cual lo habla el 95% de su población. No obstante, la popularidad del archipiélago resalta por el elevado número de academias de inglés para jóvenes, por lo que podríamos decir que Malta tiene dos lenguas oficiales: el maltés y el inglés.
En cuanto a la moneda, Malta opera con Euros al igual que el resto de la Unión Europea. Y en la mayor parte de establecimientos se aceptan tarjetas de crédito y débito.
5. Sanidad y seguridad
Por suerte, durante nuestro viaje a Malta no tuvimos que hacer uso de su sistema sanitario. Pero sí comprobamos que había centros médicos en casi todas las ciudades. Además, coincidimos con una chica española que se puso enferma con otitis y acudió a la farmacia a por medicación. Para su sorpresa (y la nuestra porque no teníamos ni idea), hay un médico o una médica en las farmacias que te atiende antes de que el establecimiento te venda cualquier medicina. Nos pareció fenomenal:)
Siguiendo con el tema de la sanidad en Malta, si eres ciudadano europeo, lo más cómodo es llevar la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE); la cual puedes solicitarla de manera gratuita en el Instituto de la Seguridad Social. Esta tarjeta está genial para asistencias de urgencia, pero has de tener en cuenta que no cubre gastos relacionados con repatriación, enfermedades crónicas… Por lo que nosotros siempre recomendamos contratar un seguro de viaje.
CONTRATA TU SEGURO DE VIAJE CON NOSOTROS Y LLÉVATE UN 5% DE DESCUENTO POR SER NUESTR@ LECTOR/A.
Si hablamos de seguridad en Malta, tenemos entendido que es uno de los países europeos más seguros puesto que se registra un índice muy bajo de crímenes violentos o delitos en contra de viajeros. De hecho, los malteses se dejan las ventanillas de sus coches abiertas con las llaves puestas y nadie se los roba. Fue muy curioso ver esto jeje.
Nosotros, sin embargo, tuvimos una mala experiencia en St. Peter’s Pool porque fuimos una mañana a echarnos un chapuzón y estaba masificado; yo, MªCruz me tiré al agua y Juan Antonio estaba dejando la mochila para bañarse conmigo cuando, de repente, vi que mientras él se alejaba de nuestras pertenencias, un maleante se acercó con intención de llevarse nuestra mochila. Pegué un chillido desde el agua diciéndole a mi marido que no se moviese de la mochila, salí del agua y nos bañamos por turnos sin quitar ojo a nuestras cosas. Hemos de decir que el maleante era un joven italiano, no maltés. No obstante, en otras playas nos bañamos ambos y dejamos nuestras cosas en la arena o en las rocas y todo fue respetuoso y tranquilo.
Así que nuestra recomendación es que lleves siempre contigo las cosas importantes y no las pierdas de vista en lugares masificados (playas, por ejemplo) porque siempre hay algún listo o lista que querrá «hacer su propio agosto». También es importante tener esto en cuenta en la zona de fiesta (Paceville) donde se acumula muchísima gente en calles estrechas, pubs, discotecas, etc.
6. Ruta por Malta en moto
Nuestra ruta por Malta en moto duró 6 días ya que el último día lo dejamos para descansar en un hotel con piscina. No sé si a ti también te pasa, pero a nosotros normalmente nos hacen falta vacaciones a la vuelta de las vacaciones jajaja. Así que intentamos dejar, aunque sea el último día, una jornada para no hacer nada.
Aquí dejamos nuestra ruta por Malta en moto:
Poco a poco, escribiremos con más detalle lo que hicimos cada uno de estos días. Además, también tenemos preparado un artículo en el que explicamos nuestra experiencia con la conducción de una moto en Malta (conducir por la izquierda, ventajas e inconvenientes de circular en moto, consejos prácticos, etc.). Recorrer Malta en moto ¿sí o no? Consejos para alquilar moto en Malta.
7. Transporte en Malta
La red de autobuses que opera en el país funciona muy bien. Nosotros solo cogimos el bus una vez porque hicimos ruta por Malta en moto, pero sabemos que este transporte público es muy práctico y lo utiliza la mayor parte de la población y de los turistas más jóvenes. Aquí dejamos la web del transporte público Malta donde aparecen las paradas, las tarifas y los horarios. En cuanto al precio, los billetes están entre 1,5€ y 2€, según la época del año.
Otra opción es coger un taxi o el equivalente a Uber. Nosotros no hicimos uso de los taxis porque no nos hablaron muy bien (son los de color blanco); y reservamos con eCabs a través de la anfitriona de nuestra casa ya que cuando llegamos a la isla eran las 11 de la noche y ya no operaban autobuses. También está el servicio de Bolt. Ambos servicios son muy cómodos porque puedes reservar un «taxi» en el momento que lo necesites y tardan muy poco en llegar al punto de encuentro, o reservarlo con antelación. ¡Es muy fácil! Te descargar la app y sabes cuánto vas a pagar antes del viaje y, después del trayecto, puedes valorar el servicio:) Otras opciones son el alquiler de coche o de moto como hicimos nosotros;) O el autobús turístico de Malta.
8. Alojamiento en Malta
El alojamiento en Malta, para nuestra gran sorpresa, no es nada barato. De hecho, si no llegamos a encontrar una casa de intercambio para la mayor parte de nuestra estancia en la isla, nos hubiésemos replanteado el viaje al archipiélago. Teníamos entendido que Malta era un país económico al que viajar, sin embargo, desde hace unos 6-7 años se ha puesto al mismo nivel que España.
Malta ofrece diferentes tipos de alojamientos, desde resorts hasta hoteles, hostels, apartamentos, etc. En nuestro caso, como hemos dicho, nos alojamos los cuatro primeros días en una casa de intercambio, los dos días que estuvimos en la isla de Gozo, nos alojamos en una típica farmhouse gestionada por una pareja de italianos y la última noche en la zona de St. Julian’s en un hotel.
¿Qué alojamiento nos gustó más? Sinceramente, la casa de intercambio. Pues teníamos una casa con piscina para nosotros solos, con la comodidad de utilizar la cocina y ahorrar dinero en restaurantes. Aquí te dejamos un artículo donde contamos dónde nos alojamos con HomeExchange en Malta. Y, si no sabes de qué trata el intercambio de casas, te invitamos a leer nuestro artículo al respecto aquí.
Si no te termina de convencer la idea, puedes hacer búsquedas de alojamientos en Booking.com y en Airbnb. Seguro que encuentras algo que encaja con lo que estás buscando;)
9. Gastronomía maltesa
Teniendo en cuenta que nos flipa probar la gastronomía de cada lugar, Malta no iba a ser menos:) El país tiene una variedad gastronómica muy interesante ya que por la cercanía con Italia, tiene muchos platos italianos y, por otro lado, puesto que Malta formó parte del Imperio Británico, su cocina también tiene origen anglosajón.
De hecho, si te fijas en el tipo de restauración que ofrece el archipiélago, te darás cuenta que la mayor parte de restaurantes son italianos (pizza y pasta). Así que si te mola este tipo de cocina, estás en el país idóneo. De hecho, mucha gente italiana trabaja en Malta gestionando establecimientos, ya sean hoteles y/o restaurantes.
9.1 Platos típicos de Malta
Maltese Rabbit o, lo que es lo mismo, estofado de conejo. Éste es el plato estrella del país y que podrás encontrar en casi todos los restaurantes. Mira que estamos acostumbrados a comer conejo en nuestra zona, pero la forma de cocinarlo de Malta lo convierte en realmente exquisito.
El Gbejniet es un queso típico de la isla de Gozo; Bigilla es el hummus maltés, en lugar de prepararse con garbanzos, allí lo preparan con alubias moradas, ajo, perejil y guindilla;) En cuanto a los platos salados se refiere, los tres anteriores más el Lampuki que es su pescado típico son los más populares.
Si nos centramos en los dulces, el Pastizzi y el Imqaret son de los que más vimos a la gente local comer. El Pastizi es un pastelito de hojaldre y el Imqaret es otro pastelito maltés, pero frito y relleno de dátiles. Este tipo de pastelitos me recordaron mucho a los postres turcos y griegos.
Hemos de decir que, debido a los precios (nada baratos en comparación con algunos años atrás en Malta) y debido al estilo de alimentación que llevamos (low carb), los días en los que estuvimos en la casa de intercambio, comprábamos del supermercado para cocinar en casa y el resto pedíamos carne o pescado. ¿Qué queremos decir con esto? Dos cuestiones importantes: nos gastamos más dinero del que puedes gastar tú si comes en plan pizza o street food; y no probamos casi ningún postre debido a los ingredientes que contienen (harinas, azúcar, algunos están fritos, etc).
Pero… si tú no tienes ningún problema de intolerancias, te invitamos a que pruebes todos los platos y nos cuentes qué tal están😉 Seguro que se nos hace la boca agua jeje.
10. Presupuesto para ruta por malta en moto
¿Cuánto dinero necesitas para viajar a Malta? Nosotros pensábamos que no mucho, pero cuando nos pusimos a mirar alojamientos, nos quedamos ojipláticos con los precios por noche, si queríamos algo decente. También nos sorprendieron los precios en el supermercado. En fin, Malta no es tan barato como lo era hace unos años.
Resumimos, a continuación, lo que nos gastamos aproximadamente (gastos por pareja):
Vuelos dos personas (ida y vuelta desde Valencia) | 391€ |
Alojamiento Malta con HomeExchange | 0€ |
Alojamiento en Gozo + desayuno (2 noches) | 194,28€ |
Alojamiento en St. Julian’s + desayuno (1 noche de hotel) | 170€ |
Alquiler de moto 6 días | 234€ |
Gasolina | 14€ |
Excursión en velero 4h (2 personas) en un grupo de 10 p. | 76€ |
Los billetes de autobús costaban 2€ por trayecto. El taxi del aeropuerto a la casa de intercambio nos costó 25€ (precio cerrado desde España). Los billetes de ferry son 4,65€ p/p y se paga a la vuelta de Gozo. Esto es, si vas de Malta a Gozo, embarcas sin sacar ticket, y al vuelta es cuando pagas. La moto nos costó 8,15€ (este precio incluye al conductor).
La comida en el supermercado cuesta más o menos lo mismo que en España. Y en los restaurantes, los menús están entre 18-25€ por persona con bebida incluida.
11. Consejos prácticos ruta por malta en moto
En cuanto a Internet, hay roaming con tarifas españolas. Los enchufes necesitan de adaptador porque son del estilo inglés, es decir, tipo G.
En los supermercados puedes encontrar todo tipo de productos, pero sobre todo productos británicos ya que mucha de la población maltesa es originaria de allí. Y los precios, como hemos dicho antes, son similares.
Si viajas a Malta en verano, te recomendamos llevar escarpines, gafas de bucear y tubo snorkel. Además de comprar protección solar y sombreros para protegerte del calor. Date cuenta que Malta es un país sin muchos árboles y, por tanto, sin sombras donde poder refugiarte.
Si te ha gustado este post sobre Ruta por Malta en moto, GUÍA COMPLETA, comparte y comenta la publicación. ¡Te leemos encantad@s!
Con estos descuentos, tú te ahorras un dinerillo y a nosotros nos facilitas que el blog siga en funcionamiento:)
0 Comments